Convierte tu pasión en un negocio de yoga

¿Estás cansadx de tu trabajo y no sabes qué hacer? ¿Te gustaría convertir tu pasión en un negocio? ¿O que el yoga fuese algo más que un hobby? Estás en el sitio adecuado. Hoy queremos hablarte del yoga como medio de vida.

Pensarás… ¡Menuda locura! ¿Cómo voy a dejar mi trabajo y empezar a dedicarme al yoga? Nosotrxs te planteamos una pregunta mejor: ¿y por qué no? Seguro que más de una vez has pensado en lo feliz que serías si tus días giraran entorno al yoga.

El éxito de cualquier negocio depende principalmente de las ganas y el interés que tengamos. Cuando haces lo que te apasiona le pones muchas más ganas a cada cosa que haces y te sientes motivadx para aprender más, lo que influye en el resultado. En el curso Crea tu propia web de yoga en 16 días te ayudamos a crear tu página web desde 0.

¿Quieres saber más sobre cómo emprender en yoga? ¡Empezamos!

Lo primero que tienes que tener en cuenta es, lógicamente, que no puedes dedicarte al yoga sin haber practicado nunca esta disciplina. El yoga no es solo un negocio, es una filosofía de vida que tiene unos valores que hay que sentirlos y compartirlos. Si no te sientes identificadx con ella, ¿cómo vas a crear un centro de yoga rentable?

Si te sientes frustradx con tu trabajo y quieres convertir tu pasión por el yoga en un negocio, a continuación te damos 4 consejos para emprender en yoga con éxito:

Buena formación

Sin una buena experiencia personal no podrás transmitir la práctica del yoga. El primer paso, por tanto, es convertirte en profesxr de yoga con una buena formación. Y te preguntarás… ¿cómo? ¿qué necesito?

Hoy en día existen diferentes cursos de formación de profesorxs, además de otros especializados. Los dos más comunes son el Yoga Teacher Training de 200 horas y el de 300 horas. 

El curso de 200 horas es el básico para iniciarte como profesxr de yoga. La estructura general que suele seguir es la siguiente:

  • 100 horas de técnicas y entrenamiento
  • 25 horas de metodología de enseñanza
  • 20 horas de anatomía y fisiología
  • 30 horas de filosofía, ética y estilo de vida
  • 25 horas de prácticas

Una vez impartido el curso y dando clases durante 2 años (al menos 1000 horas de formación), podrás obtener la certificación de E-RYT 200 de Yoga Alliance.

Para poder hacer el de 300 horas necesitarás haber realizado el de 200 ya que su finalidad es profundizar en los conocimientos adquiridos. Con este curso aprenderás técnicas de yoga más avanzadas y lograrás mayores habilidades para enseñar yoga.

Los contenidos que proporciona son muy similares a los del curso de 200 horas, pero dedica un mayor tiempo a cada uno de ellos. Al primero 150 horas, al segundo 30, al tercero 40, al cuarto 50 y al último 30.

Después de aportar un mínimo de 2000 horas de formación desde la finalización del curso, conseguirás el certificado E-RYT 300 de Yoga Alliance que te permite ejercer como instructxr en cursos de formación de profesorxs de yoga. Al completar cualquiera de los 2 cursos te podrás registrar como RYT® (Registered Yoga Teacher).

Gracias a la pandemia tienes la oportunidad de convertirte en maestrx de yoga con cursos online o presenciales. Y ahí es donde entra tu elección. Las ventajas que ofrece Internet es que te ahorrarás el desplazamiento al estudio, adaptarás tu formación al horario que mejor te venga y podrás ver las clases siempre que quieras.

Lo importante es que elijas la escuela contrastando la calidad de los profesorxs de la misma, ya que la calidad de tu aprendizaje dependerá de la de ellxs. Hay algunos centros de yoga que están inscritos como RYS® (Registered Yoga School) porque cumplen una serie de requisitos establecidos por Yoga Alliance.

E-RYT 200

E-RYT 300

Si ya eres profesxr de yoga, tienes que tener confianza en tu propia capacidad para ofrecer una enseñanza de éxito. Es muy importante que nunca dejes de aprender y de formarte, y aún menos que dejes de dedicarle tiempo a tu práctica personal. La seguridad en ti mismx es uno de los factores clave que tienes que reforzar cada día en tu instrucción.

Para vivir de tus clases de yoga tienes que tener la confianza de estar segurx en lo que haces y lo normal es que sufras miedos y desafíos como: “es que no domino posturas avanzadas” o “todavía no me siento preparadx para enfrentarme a una clase”. Estos temores son necesarios para proyectar esa seguridad en nosotrxs mismxs.

Centra la atención en ti, no fuera. No te obsesiones con lo que muestran los demás, limítate a lo que tú puedes ofrecer desde tu experiencia. Encuentra tus puntos fuertes y transmítelos.

Diferénciate de los demás

¿Qué aspectos de ti destacarías como profesxr de yoga? ¿Cuáles son tus fortalezas? ¿Qué es lo que te diferencia de lxs otrxs profesorxs?

Nos repetimos, lo sentimos: no puedes resaltar sobre el resto limitándote al o los cursos que has hecho. No es suficiente. Sin una sólida práctica personal acabarás siendo una imitación de tus propixs maestrxs.

Si quieres emprender en yoga y llenar las clases de tu estudio tienes que transmitir una enseñanza particular, única. Y para buscar tu propia personalidad como profesxr es indispensable que seas multidisciplinar. Disfruta y aprende de diferentes talleres y retiros de yoga, acabarás definiendo tu identidad, así como tu modo de comunicación o tu tono de voz.

El éxito de tu centro de yoga va a residir en la evolución. Si la gente te percibe obsoleto, ¿cómo vas a conseguir atraer alumnxs?

Conecta con tu interior, contigo como instructxr de yoga. Poco a poco irás definiendo tu personalidad y el carácter de tus clases y eso te hará sentir segurx con tu enseñanza. Los alumnxs percibirán esa seguridad y comenzarás a crear una comunidad.

No tengas miedo a romper los esquemas. Tus maestrxs solo te enseñaron las cosas de una determinada manera, pero no la única. Experimenta, sal de tu zona de confort y alcanzarás la diferenciación.

Si tienes miedo al fracaso te doy el empujón que necesitas para emprender en yoga en el artículo El Síndrome del Impostor: 5 perfiles de personas.

Diversifica tus ingresos

Para tener unos ingresos estables es fundamental diversificarlos. La cantidad de alumnxs que acuden a las clases de yoga no suele ser constante. Habrá meses o determinados periodos en los que te llegue una oleada de alumnxs y otros en los que no consigas llenar las clases.

Para mantener la estabilidad de tus ingresos y de tu negocio tienes que planificar una serie de actividades complementarias a las clases: talleres y retiros de yoga, seminarios, colaboraciones con otros estudios o profesorxs…

Este tipo de propuestas son una oportunidad para darte a conocer, atraer más alumnxs, fidelizar tus clientes, desarrollar tu propia creatividad, transmitir tus valores y enseñanza, responder a las necesidades de tu público objetivo…

Y más aún después de la pandemia que la gente necesita volver a la “normalidad” y tiene cada vez más ganas de salir, de hacer planes alternativos, de recuperar el tiempo perdido…

Plan de marketing y de comunicación

Cualquier centro de yoga tiene que contar con un plan de marketing y otro de comunicación para poder alcanzar sus objetivos con éxito. Sin una planificación, ¿cómo vas a conseguir lo que quieres? ¿cómo vas a lograr ingresos?

La improvisación no es una buena opción. Te puede salvar de algún apuro, sí. Pero no puedes pasarte la vida improvisando, y aún menos en un negocio. Hará que seas repetitivx, monótonx y poco creativx. En definitiva, te pillará el toro, te sentirás ‘ahogadx’ e insegurx y transmitirás esta imagen a tus clientes. Crearás una identidad de marca errónea de ti mismo y frenarás tu propia evolución.

El plan de comunicación sirve para definir, en base a tus valores, las acciones comunicativas que va a realizar tu estudio de yoga durante 1 año para conseguir los objetivos fijados.

Este documento te ayudará a planificar y tener un seguimiento de tus estrategias de comunicación con el fin de detectar cualquier problema, de alcanzar al público objetivo y de diferenciarte de la competencia. Podrás identificar cuáles son los mensajes que quieres transmitir y promocionar, a quién te vas a dirigir y por medio de qué canales lo vas a hacer.

Un buen plan de marketing es clave para poder alcanzar el éxito. Recoge todos los objetivos de marketing de tu centro de yoga, las estrategias a diseñar y la planificación de las mismas. Con un análisis previo de tu situación y de la de tu competencia podrás definir cómo atraer a tus clientes potenciales y qué KPIs medir.

Podrás conocer los pain points de tu buyer persona, planificar las acciones que vas a llevar a cabo durante 1 año, determinar el presupuesto necesario para realizar todo lo deseado y definir los recursos disponibles y los que precisarás.

Y hoy en día, no puedes olvidarte de tu Social Media Plan. Necesitas una estrategia de redes sociales para difundir tu enseñanza, tu imagen de marca, tus valores, hacer branding, mejorar tu reputación de marca, aumentar las ventas, el número de alumnxs, las interacciones con los clientes, el posicionamiento…

Para emprender en yoga con éxito necesitas PLANIFICAR. Organiza un taller o curso de yoga al mes, las acciones o actividades que vas a promocionar en 1 año, cómo vas a difundir tu estudio y tu enseñanza, el contenido diario de tus clases de yoga, las secuencias que vas a diseñar… Sentirás una liberación mental, aumentará tu seguridad y creatividad y lograrás crear un centro de yoga rentable.

¿Te gusta la idea de convertir tu pasión por el yoga en un negocio? ¿Has dado ya ese pequeño paso? Cuéntanoslo en comentarios, estaremos encantadxs de que compartas tu experiencia con nosotrxs.

Cree en ti. No olvides que la actitud es lo más importante para emprender.

¡Compártelo en tus redes!

POTENCIA Y/O CREA TU MARCA PERSONAL DE YOGA

Branding: define tus valores de marca

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *